Simposia

Relación de mesas (simposios) que organizan temáticamente las comunicaciones admitidas en el congreso. Para enviar por email tu propuesta de comunicación a un simposio determinado, haz clic en el nombre del coordinador/a.

El idioma oficial del congreso es el español. Consulta con el/la coordinador/a que corresponda, la posibilidad de enviar propuestas y comunicaciones a su simposio en otro idioma. No habrá disponibilidad de servicios de traducción simultánea.

Etnografía de la socialización en familias
Coordinación: María Fernanda Moscoso

¿Cuáles son los debates actuales sobre los procesos de socialización? Las dinámicas familiares contemporáneas, marcadas por cambios sociales, económicos y políticos (globalización, migraciones, crisis…) afectan directamente la organización en torno a la educación de niños y niñas en el espacio familiar y al aprendizaje e incorporación de habitus y normas sociales. El objetivo del simposio es reflexionar, debatir e intercambiar resultados de investigaciones y propuestas teóricas relacionadas con estas dinámicas a la luz de la etnografía.

Educación y Género
Coordinación:  Luis Puche  y Laura Alamillo

En España ha surgido en los últimos años una rama de la etnografía escolar muy comprometida con el estudio del género y la sexualidad.  Desde ella, se están realizando  aportaciones de interés para la comprensión de los procesos de construcción, transmisión y adquisición de los roles e identidades de sexo-género en las escuelas, aunque al mismo tiempo se ha puesto de manifiesto que queda mucho por investigar en este campo. Fijar la mirada en la escuela desde una perspectiva de género nos lleva a hacernos preguntas que desbordan los estrechos márgenes de lo puramente escolar: ¿dónde y cómo aprenden los varones a ser varones y las mujeres a ser mujeres? ¿Qué ocurre cuando una persona es socializada en diversos contextos –geográficos, institucionales, informales- donde no rigen las mismas normas referidas al comportamiento deseable como hombre /mujer? ¿Qué sucede con las personas que desafían las fronteras de nuestro sistema de sexo-género (patriarcal, heteronormativo y binario)?

Estamos interesados en recibir comunicaciones que aborden la especificidad del aprendizaje de las relaciones de género y de la normatividad sexual en el contexto escolar pero también  fuera del mismo, sin olvidar las conexiones existentes entre las diferentes instituciones y esferas de socialización que intervienen en nuestro aprendizaje de lo que significa ser hombre o mujer (atendiendo a las distintas lógicas que rigen en cada contexto) y en la conformación y vivencia de opciones sexuales diversas (que, en función de los contextos, pueden aparecer como aceptadas, invisibilizadas, negadas o sancionadas).

Actividad artística y educación: usos y prácticas
Coordinación: Rosa Alvarado

Presentación y discusión de comunicaciones sobre el estado actual de la educación artística en los ámbitos formales y no formales desde el punto de vista etnográfico. Se aceptarán investigaciones sobre  el uso del arte en los procesos de socialización y educación,  y sobre la importancia dada a toda actividad artística (literatura, artes plásticas, danza, teatro, música…) en la formación de las capacidades intelectuales, personales y  emocionales dentro de un grupo humano. La intención es poner sobre la mesa cuestiones tales como: actividad artística e integración de aprendizajes, su relación con el inconsciente individual y colectivo, transmisión de valores de sociedad/cultura a través del arte, binomio actividad artística y contexto social, etnografías de escenarios de aprendizaje artístico (escolar y no escolar), actividad artística y edades. El objetivo del simposio es reflexionar sobre la potencialidad de estas disciplinas artísticas como vehículos de aprendizaje y desarrollo, y como generadoras de cultura/sociedad.

Producción y reproducción de las élites
Coordinación:  Laura Alamillo y Alejandro Paniagua

Vivimos en una sociedad en la que no existe la igualdad entre todas las personas. Este sistema se mantiene en la medida en la que circulan una serie de deseos e ilusiones de progreso o miedo a caer. En este simposio queremos centrarnos específicamente en cómo es la socialización de las personas que concentran poder o privilegios, es decir, las élites, ya sea de una sociedad o de un grupo.

Pese a que se ha trabajado ampliamente en cómo se reproduce la desigualdad (por abajo –clases trabajadoras, grupos racializados o etnificados, etc.-) e incluso sólo ahora comienzan a aparecer estudios centrados en trayectorias de éxito dentro de estos mismos grupos,  existe un inmenso vacío en lo que respecta al conocimiento de la educación de nuestras élites (es decir, en cómo se reproduce la desigualdad por arriba).

De este modo, la propuesta es generar un corpus sobre el modo en el que ciertas personas o colectivos favorecidos mantienen situaciones de privilegio o cómo logran hacerse con mayores cantidades de poder del que tenían (fenómeno de la movilidad ascendente). Respecto a la educación cabe hacerse preguntas tan elementales como: ¿Quiénes son las élites de un país?, ¿qué estrategias adoptan las familias respecto a la educación de sus hijos e hijas para procurar que se mantenga o aumente el estatus de la familia?, ¿qué sucede con los hijos y las hijas que no están a la altura de lo que se exige de ellos? Además cabe llevar la pregunta sobre la educación de las élites a otros contextos ¿qué tipo de experiencias en diversos entornos (hogar, escuela, actividades extraescolares, relaciones sociales, asociaciones, etc.) facilitan aprendizajes que llevan a ocupar posiciones de poder?

¿Qué tiene que decir la Etnografía sobre el abandono escolar?
Coordinación: Carmen Osuna Nevado y Margarita del Olmo

Este simposio parte de la idea de que la etnografía es una forma de acceso privilegiado a las experiencias de los sujetos desde una perspectiva que va más allá de lo meramente institucional. Estamos interesadas en reunir contribuciones que analicen etnográficamente el sentido que las personas que dejan la escuela construyen al narrar biográficamente los hechos relacionados con la decisión, los valores con los que orientan su conducta y la capacidad de agencia que estas personas ejercen al tomar esta decisión.

Estudio etnográfico de las políticas públicas en contextos educativos
Coordinación: Maribel Jociles y Carlos Peláez

Proponemos reflexionar en torno a las políticas públicas elaboradas y puestas en marcha en contextos educativos, tanto en el ámbito de la escuela y la educación formal como en espacios de enseñanza-aprendizaje no formales e informales.

Normalmente las políticas públicas se presentan y representan como conocimiento experto y científico-técnico. Sin embargo su formulación es un proceso sociocultural en que intervienen agentes situados en contextos de poder que implica una interpretación, representación, producción y reproducción de la acción social y de los sujetos y grupos a los que se dirige o que intervienen en ellas.

Se invita a presentar trabajos etnográficos que, en los contextos señalados, analicen y den cuenta, bien de los procesos de formulación de las políticas públicas, bien de cómo son vividas y experimentadas por las personas afectadas por ellas: sus contenidos, prácticas  y  modalidades de gestión, su impacto en los agentes que intervienen, las relaciones que crean, las formas de gubernamentalidad  o el propio papel de la etnografía en todo el proceso.

Etnografías de la educación y conceptos de educación
Coordinación: Ángel Díaz de Rada

El objetivo de este simposio es examinar el concepto de educación que emerge de la aproximación etnográfica a los procesos educativos. Se seleccionará un conjunto de comunicaciones que ofrezcan, a partir de una etnografía concreta de procesos educativos (no escolares o escolares), una reflexión sobre la siguiente cuestión: ¿qué formulación teórica del concepto de educación emerge del examen etnográfico concreto de estos materiales empíricos? La pretensión del simposio no es formular una definición universalmente aplicable del concepto de educación, sino —con el fundamento de las comunicaciones seleccionadas— elaborar dimensiones antropológicas del concepto de educación basadas en material empírico concreto. En el caso de las comunicaciones que tomen por objeto el espacio escolar, se dara prioridad a aquéllas que incorporen una dimensión comparativa con procesos educativos en escenarios no escolares.

El tiempo como categoría etnográfica en los procesos educativos
Coordinación:  Adela Franzé

Este simposio está orientado a la presentación y discusión de comunicaciones en las que se investiguen las dimensiones temporales de la experiencia en los procesos educativos. Se tratará en todo caso de investigación etnográfica concreta en toda clase de contextos educativos (no escolares y escolares). Puede tratarse de problemas como los ritmos y ciclos temporales en procesos educativos concretos y su relación con las prácticas de formación de saberes; experiencias del tiempo en los procesos educativos; subjetivación y objetivación de tiempos en memorias, útiles y recursos educativos; visiones, categorizaciones o ideologías del tiempo derivadas de prácticas educativas o inscritas en ellas. En el caso de las comunicaciones que tomen por objeto el espacio escolar, se dara prioridad a aquéllas que incorporen una dimensión comparativa con procesos educativos en escenarios no escolares.

Educación y Edades
Coordinación: Chiara Cerri y Tomás Sánchez Criado

Los individuos experimentan la edad de muy diferentes formas, dependiendo de variables como el estado de salud, la situación familiar y los diferentes papeles sociales. Pero la edad no es únicamente una construcción derivada de la experiencia personal ya que está mediada por distintas formas institucionales, históricamente específicas, que generan racionalidades y tecnologías para determinar qué es, qué implica, cómo gestionarla y administrarla. No en vano las construcciones en torno a la “edad” han venido siendo empleadas de distintas maneras para definir “transiciones” en las que se marca la in/dependencia de una persona (señalando umbrales de respeto o pérdida del mismo ante la ganancia o pérdida de funcionalidad, marcada por necesidad o no de cuidado).

En este simposio nos gustaría reflexionar acerca de diferentes prácticas en las que se construyen y se experimentan distintas etapas del ciclo vital, tengan éstas lugar en escenarios institucionales (más o menos formales) o no. Por tanto, de especial interés para nosotros serán aquellos trabajos que respondan etnográficamente a algunas de estas cuestiones:

  • ¿En qué contextos y de qué manera se aprende a ser niño/a, joven, adulto/a, mayor, viejo/a –u otra categoría donde el aspecto de la edad sea relevante-?
  • ¿Qué efectos tienen esas socializaciones sobre la experiencia vital de las personas?
  • ¿Cómo, por parte de quién y de qué manera, en cada una de esas etapas y períodos de socialización son definidas socio-culturalmente nociones de in/dependencia e interdependencia?

Making of… Construcciones etnográficas de la educación
Coordinación: Héctor Cárcamo

Este simposio se orienta a presentar y discutir formas concretas de práctica etnográfica en diversos ámbitos educativos (no escolares y escolares). Las comunicaciones deben tomar por objeto alguna dimensión de un proceso etnográfico en el ámbito educativo, de manera que puedan apreciarse aspectos de la construcción metodológica, es decir, el cómo se hizo de la práctica etnográfica. Las comunicaciones, basadas en todo caso en etnografía concreta, podrán relatar aspectos relativos a la planificación y ejecución de la investigación, la producción de material empírico en el campo, las estrategias de registro, las formas de análisis, la escritura y composición textual (en cualquier formato); y en general, cualquier otro asunto con el que puedan ilustrarse formas concretas de práctica etnográfica. Se concederá prioridad a las comunicaciones que articulen el making off, en su dimensión más descriptiva y técnica, con una reflexión sobre las consecuencias teóricas y epistemológicas que esas prácticas metodológicas han tenido sobre la configuración del problema de investigación.

Gestión del acceso al campo y devolución de los resultados
Coordinación: Carmen Osuna Nevado y Patricia Mata

Este simposio pretende abrir la discusión respecto a nuestra práctica ético-política como investigadores e investigadoras de la educación. Consideramos que sólo a partir de las experiencias concretas podemos iniciar un debate ético que nos permita orientarnos en la práctica etnográfica. Además, documentar distintas experiencias permitirá conocer diversas maneras de abordar los retos que nos encontramos en el campo y funcionarán como referencia en futuras investigaciones.

Buscamos comunicaciones en las que los investigadores expongan sus razonamientos y experiencias gestionando el acceso al campo y la devolución de los resultados (si lo intentaron o no, si encontraron obstáculos para hacer esa devolución, cómo llevaron a cabo la devolución -¿a los informantes? ¿En espacios que permitan modificar cuestiones relevantes para los informantes, etc.?).

El propósito de este simposio es:

  1. Generar un debate sobre cuestiones éticas y prácticas
  2. Empezar a documentar estrategias interesantes en la gestión del acceso al campo y la devolución de resultados
  3. Servir como punto de partida para el debate ético basado en experiencias concretas

Etnografía de la escuela y la interseccionalidad
Coordinación: Pilar Cucalón Tirado

El objetivo de este simposio es presentar investigaciones etnográficas desarrolladas en el marco escolar que emplean la perspectiva interseccional como modo de aproximación (es decir, una misma persona puede verse afectada no sólo por las relaciones desigualitarias marcadas por la clase social, sino también por el género, la edad, la sexualidad, la discriminación “racial” o étnica en el contexto escolar). No se trata, con ello, de rechazar los análisis etnográficos que centran la atención en la especificidad histórica y características concretas de cada una de las relaciones desigualitarias mencionadas, a partir de las cuales personas construyen sus experiencias, sino evitar la reducción de unas sobre las otras. La propuesta de esta mesa trataría de concebir la escuela no sólo en su papel como productora de desigualdades, divisiones sociales y estigmatizaciones de una manera parcelada, sino de tener en cuenta su rol en la construcción de subjetividades interpeladas, al mismo tiempo, por varios de estos ejes.

Aprendizaje de la ciudadanía y la participación
Coordinación: Patricia Mata, Inés Gil Jaurena y Belén Ballesteros

El simposio se centra en la exploración crítica de los discursos, experiencias y prácticas relacionadas con el aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Se aceptarán propuestas de trabajos que contribuyan al análisis de:

  • La construcción de los significados de la ciudadanía en los discursos;
  • Experiencias y prácticas de aprendizaje de la ciudadanía y la participación en cualquier ámbito educativo;
  • El carácter educativo de los procesos participativos;
  • El papel de los agentes educativos en la construcción de la ciudadanía: familia, escuela, medios, movimientos y redes sociales…

Se valorarán especialmente trabajos que exploren los discursos y experiencias de construcción de la ciudadanía y la participación en relación con proyectos y procesos  orientados a la transformación social.

Discurso en las prácticas educativas
Coordinación:  Isabel García Parejo

En esta sección son bienvenidas comunicaciones que, basadas en el análisis del discurso, exploren de qué manera, en diferentes contextos educativos, el discurso es construido por los agentes sociales implicados y las consecuencias que tiene esto para los procesos de aprendizaje y para la investigación educativa. Es decir, cómo investigadores, docentes, discentes e instituciones, en sentido amplio, controlan, restringen, imponen, interpretan… la construcción de significados y, por ende, la interpretación de los contenidos que quieren trasmitirse en cada contexto.

Miradas y voces etnográficas
Coordinación: Adela Franzé y David Poveda

En este simposio se presentan un conjunto de investigaciones en las que la etnografía es utilizada para enfrentarse a temáticas y preguntas que habitualmente han sido abordadas desde otras perspectivas teórico – metodológicas. Varios de los/as investigadores/as que firman los trabajos provienen de diversas disciplinas como la Educación o la Psicología, además de la Antropología Social y hacen uso de la etnografía para aportar nuevos interrogantes en sus propios campos disciplinares y para comenzar un diálogo con otras disciplinas sociales. En el conjunto de trabajos que forman el panel se presenta usos conceptualizaciones de la etnografía diversas que abordan desde una actitud teórico-metodológica global hasta la apropiación más específica de diferentes técnicas de trabajo de campo. Igualmente, la investigación etnográfica emerge como una forma de investigación básica, como una herramienta de intervención socio-educativa, como un un instrumento para la transformación personal (de los participantes y/o de los investigadores) o como una forma de dar voz a los/as actores sociales. Esta diversidad de usos y sentidos atribuidos a la etnografía y al dialogo interdisciplinar no está exento de tensiones y controversias. El punto de partida de este simposio es admitir la complejidad de estos debates y la validez de varios de los argumentos detrás de cada una de las posturas. Por tanto, considera este encuentro como un espacio privilegiado para desarrollar este diálogo en base a un conjunto heterogéneo de experiencias.

La etnografía de la educación desde diferentes marcos disciplinares
Coordinación: Caridad Hernández

Esta mesa pretende establecer un diálogo entre las diferentes disciplinas que utilizan la etnografía en sus investigaciones. Dado que la etnografía es una metodología originada, desarrollada, reformulada y cuestionada en el seno de la Antropología: ¿cómo contempla la Antropología la etnografía que se realiza en otros campos disciplinares?, ¿qué puede aportar el uso de la etnografía en esos otros campos disciplinares a la antropología y a los antropólogos?, ¿qué «dicen» las otras disciplinas a la perspectiva de la antropología?